domingo, 24 de febrero de 2013

CONTAMINACIÓN DE AGUAS


La contaminación de las aguas puede provenir de algunas fuentes naturales o de actividades humanas; en la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o de arena y grava.

El agua acarrea graves problemas como consecuencia de la contaminación química y biológica producida por residuos domésticos y vertidos industriales que a través del agua de lluvia, de la escorrentía y de las filtraciones, alcanzan los manantiales y los cursos fluviales de los que se abastece la población.
El agua se contamina por actividad humana,  emisión de gases tóxicos, contaminación por pesticidas, metales,  accidentes, como los derrames de petróleo, descarga de desechos químicos, material radiactivo, descenso de los mapas de agua dulce y zonas más profundas.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN:


La contaminación del agua puede estar producida por:

  • Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de O2 disuelto en el agua) como el fósforo. 
  • Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.) Producen también eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración de oxigeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos consumen O2. .
  • La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares 
  • La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del oxigeno en el agua
TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE SU CONTAMINACIÓN

  • Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas aguas suelen verterse a ríos o al mar tras una pequeña depuración.
  • Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una depuración parcial.

  • Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
  • Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.
  • Mareas negras: La causa de éstas es el vertido de petróleo debido a perdidas directas de hidrocarburos (solo un 9%), siendo las fuentes de contaminación marina por petróleo más importantes las constituidas por las operaciones de limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas.








CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES


La construcción sostenible abarca no sólo la adecuada elección de materiales y procesos constructivos, si no que se refiere también al entorno urbano y al desarrollo del mismo. Se basa en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, la conservación de la energía. Habla de planificación y comportamiento social, hábitos de conducta y cambios en la usabilidad de los edificios con el objeto de incrementar su vida útil. Analiza todo el ciclo de vida: desde el diseño arquitectónico del edificio y la obtención de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos.
La construcción sostenible no tiene como objeto único la creación de espacios habitables sino que influye también en el uso de los mismos aportando un plus de responsabilidad en la manera de crearlos y utilizarlos.
Criterios y parámetros sostenibles
Dentro de la amplia posibilidad de líneas a seguir, es necesario establecer una serie de criterios básicos que nos permitan fijar objetivos que sea posible analizar y medir tanto al inicio del proceso como a lo largo de la vida útil de los edificios. Considerando los recursos de los que disponemos en el ciclo constructivo: energía, terreno, materias primas y agua, se establecen cinco criterios básicos sostenibles:
  • Grado de ocupación del territorio
  • Aportación al cambio climático
  • Variación del ciclo natural del agua
  • Modificación del ciclo de los materiales
  • Calidad de espacios habitables

Estos criterios deberán ser puestos en marcha mediante parámetros que definirán una actuación constructiva sostenible


ENTIDADES QUE PRESERVAN EL MEDIO AMBIENTE



Las organizaciones que protegen el medio ambiente son comúnmente llamadas por el apelativo de organizaciones ecologistas. La mayoría se encuentran desvinculadas de los Gobiernos, aunque algunas entre ellas dependen de diversas instituciones; pueden ser locales o internacionales, con actos de defensa del ecosistema a gran o pequeña escala. Por otro lado, suele haber organizaciones cuyas acciones abarcan el grueso del ecosistema y otras que directamente se centran en determinados aspectos (los bosques, las costas, la fauna, la flora…). Todas estas acciones, ya sean pequeñas o a grandes, son igualmente importantes, pues desarrollan en la ciudadanía esa conciencia medioambiental tan necesaria.
Greenpeace: Sin lugar a dudas esta ONG fundada en 1971 y con sede en 40 países es la más conocida de todas. Sus iniciativas son notorias y tienen una gran influencia a escala internacional. ¿Su objetivo? El de proteger el equilibrio ecológico de todas partes del mundo, aunque son notables sus acciones por la defensa de la Antártida.
WWF (World Wildlife Fund): Este Fondo Mundial Para la Naturaleza comenzó su andadura en 1961, en principio con el objetivo de defender  la vida silvestre de cada hábitat. Con el paso del tiempo, esta ONG ha ampliado su campo de acción  hasta  la defensa por la conservación de los recursos naturales renovables, al tiempo que incide en la necesidad de preservar la diversidad biológica, acabar con la contaminación. Como Greenpeace, WWF cuenta con una gran proyección internacional y cuenta incluso con organizaciones asociadas.
Earth Action: Según reza en su página web esta organización se creó en 1992 con el objetivo de “informar e inspirar a la gente de todas partes en lo que respecta a la preocupación, la pasión y la indignación a través de la acción significativa para un mundo más justo, pacífico y sostenible“. En definitiva, se trata de una ONG cuyas acciones se encuentran encaminadas a que personas de todo el mundo exijan a sus gobiernos soluciones para los problemas medioambientales. Presente en multitud de países con 1.900 asociados.
PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente): Tiene como objetivo ofrecer información contrastada y servir de inspiración para que la gente comience a preocuparse por el medio ambiente. El lema del PNUMA parece ser el hecho de canalizar la indignación ciudadana a través de acciones importantes que hagan el mundo más sostenible. Para ello se centran en tres áreas localizadas, como son el cambio climático, los desastres y conflictos, el manejo de ecosistemas, la gobernanza ambiental, las sustancias dañinas y la eficacia de recursos.
The Nature Conservancy: como Greenpeace, se centran en acciones a gran escala que necesitan una solución inmediata. Fundada en 1951, cuenta ya con más de un millón de socios, gracias a la ayuda de los cuales se ha podido conservar más de 119 millones de acres de tierra y 5.000 millas de ríos en todo el mundo, incidiendo también en la importancia de la conservación marina. Por otro lado, esta ONG está implicada con la lucha contra el cambio climático.
En nuestro país encontramos ONG destinadas a proteger el medio ambiente cuyas acciones se desarrollan a baja escala, aunque no por ello deberíamos dejar de mencionar algunas de las más importantes como Ecologistas en Acción, S.O.S. Océanos, Fondo Verde España, Asociación por el desarrollo sostenible, Sociedad Española de Ornitología o Amigos de la tierra, entre muchas otras. Pero, vivas donde vivas, seguro que tienes a mano alguna organización cuyo objetivo es la conservación de nuestro ecosistema. Empezar por lo local para acabar con lo global siempre ha sido una muy buena manera de emprender un camino. Sobre todo si éste tiene que ver con defender el hábitat que nos rodea.

EL EFECTO INVERNADERO


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.


 GASES DE EFECTO INVERNADERO:

Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
Metano (CH4)
Ozono (O3)

Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.


BALANCE ENERGÉTICO DE LA TIERRA


En la atmósfera el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la radiación solar y la emisión de radiación infrarroja devuelve al espacio la misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la vida
En un período suficientemente largo el sistema climático debe estar en equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en equilibrio, la cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre (antropógeno), es un forzamiento radiactivo y supone un cambio de clima y del tiempo asociado.
Los flujos de energía entrante y saliente interaccionan en el sistema climático ocasionando muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes. La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Finalmente vuelve a ser emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga. Un proceso importante del balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas, reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la energía solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del agua de mar, luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa en lluvia.
La Tierra, como todo cuerpo caliente superior al cero absoluto, emite radiación térmica, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15,9 °C en julio y 12,2 °C en enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2.
La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y garantiza las temperaturas templadas del planeta. Según el estudio anterior de la NCAR, el Efecto Invernadero de la atmósfera hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2.
Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2 y del efecto invernadero de la atmósfera recibe 333 w/m2, lo que suma 494 w/m2, como la superficie de la Tierra emite (o dicho de otra manera pierde) un total de 493 w/m2 (que se desglosan en 17 w/m2 de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la evaporación del agua y 396 w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la Tierra.

TICS PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE




     REUSAR:


  • Reusar artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos nuevamente.
  • Algunas veces se puede reusar el enjuague de la ropa blanca para lavar la ropa oscura o para trapos y jergas y para el excusado.
  • Reusar envases de cristal para guardar granos o hacer algunos productos para su consumo (fermentados  y otros).
  • Reusar las bolsas de plástico del supermercado u otras tiendas
  • Cuando compres algo pequeño, regresa la bolsa del súper en ese momento y guarda el artículo en tu bolsa.
  • Lleva tus propias bolsas ecológicas para hacer el súper
  • Reusar las hojas para volver a imprimir y tomar notas.
  • Al hacer jugos en el extractor, puede reusarse el bagazo como abono para el jardín.

  • Acopiar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio o cartón en puntos cercanos a tu casa para que luego sean reciclados.

  REDUCIR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE

  • Reducir el consumo de energía (luz, gas, etcétera); de agua y de todo tipo de      productos, especialmente aquellos que son contaminantes.
  • Cambia los focos de casa por ahorradores de luz.  
  • En los pasillos puedes usar focos del mínimo voltaje posible.
  • Cuando no estén en uso, intenta apagar las luces y aparatos eléctricos.
  • Cuando la lavadora se está llenando de agua, puedes usar una manguera o cubetas para que se llene más rápido y se gaste menos luz.
  • Utilizar la secadora sólo cuando es estrictamente necesario.
  • Mantener el piloto del calentador en "medio", no en el "máximo", y al salir de viaje, procura apagarlo.
  • Cuando es posible, intenta bañarte cuando ya haya sol, para que el agua no esté tan fría.
  • Se puede usar el agua de la lavadora para lavar el patio.
  • Juntar el agua inicial de la regadera en una cubeta mientras sale caliente, para luego usarla en el excusado.
  • Al comprar productos de limpieza, prefiere los que son amigables con el medio ambiente y que sean biodegradables.
  • Intenta comprar productos “vivos”, es decir, sin demasiados empaques, plásticos y demás desperdicio.




CIBERGRAFIA

http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm